Bienvenid@

Bogotá te habla a través de sus monumentos

ven y escúchala con nosotros en esta Ruta de la Memoria.

NUESTRAS RUTAS

PASO A PASO

RUTA PASO A PASO

1. Monumento a la Dignidad.

2. Parque Renacimiento.

3. Centro de Memoria, Paz y Reconciliación.

4. Cementerio Central de Bogotá.

Te invitamos a acompañarnos en esta caminata reflexiva por la ruta a pie de la memoria en Bogotá, un trayecto diseñado para abrir la mirada al pasado, comprender el presente y construir juntos un futuro cimentado en la paz, iniciaremos nuestro recorrido en el Monumento a la Dignidad, un espacio simbólico que representa el reconocimiento y la reivindicación de la integridad humana y los derechos que han sido vulnerados. Allí, al pie de la escultura, se hace visible la fuerza de las ideas y la resistencia colectiva.

Nuestra siguiente estación será el Parque Renacimiento, un lugar de regeneración urbana, donde la ciudad, tras periodos difíciles, decide renacer desde la esperanza, pasear por sus senderos es participar del diálogo entre arquitectura, naturaleza y memoria.

Luego, llegaremos al Centro de Memoria, Paz y Reconciliación, ubicado en un terreno cargado de historia y resignificación; este espacio invita al visitante a detenerse, mirar hacia adentro, comprender las víctimas del conflicto y comprometerse con la reconciliación, su arquitectura y contenidos son testimonio de la voluntad de una sociedad que rehúsa el olvido.

Finalmente, el recorrido culmina en el Cementerio Central, el más antiguo de Bogotá, construido en 1836, que hoy actúa como mirador de la historia de la ciudad y del país. Entre tumbas, mausoleos y vegetación se revelan relatos personales, sociales y políticos que constituyen nuestra identidad común.

Al participar de esta ruta, no solo recorres espacios físicos: caminas por los pliegues del tiempo, por los ecos de voces que clamaron justicia y por los silencios que aún piden ser escuchados; esta experiencia es una oportunidad para cultivar valores como el respeto, la empatía y la responsabilidad colectiva: porque la memoria no solo se revive, también se transforma en acción. 

Te invitamos a ser protagonista de este camino, a mirar la ciudad con otros ojos y a dejar que tus pasos se sumen al trayecto de paz que Bogotá está construyendo.

PEDAL A PEDAL

RUTA PEDAL A PEDAL

1. Monumento a Luis Carlos Galán (CC Salitre).

2. Monumento a los Héroes Caídos (Av. 26).

3. Monumento a la Dignidad Luis Carlos Galán.

4. Museo de la Memoria y la Escultura “Ala Solar”.

5. Parque Renacimiento.

6. Centro de Memoria, Paz y Reconciliación.

7. Fragmentos, Espacio de Arte y Memoria.

8. Memorias Colombia – Emprendimientos de Paz.

Descubre la ciudad de una forma consciente: la Ruta en Cicla de la Ruta de la Memoria por una Cultura de Paz invita a recorrer Bogotá desde sus espacios simbólicos, históricos y transformadores; a lo largo de este trayecto, cada paso se convierte en un acto de reconocimiento, cada mirada en una oportunidad de sensibilización y cada parada en un momento de reflexión compartida. 

Iniciamos en el Monumento a Luis Carlos Galán, donde se erige el legado de un líder que entregó su voz a la justicia y la dignidad. Su presencia nos recuerda que los ideales no mueren: se transforman en memoria; a continuación, llegamos al Monumento a los Héroes Caídos, un espacio que honra el sacrificio por la patria y rescata la gratitud como valor colectivo, allí la ciudad nos habla de lealtad, resistencia y entrega; seguimos hacia el Monumento a la Dignidad Luis Carlos Galán, donde la dignidad humana se alza como fundamento de convivencia y paz. Es un lugar para pausar, para mirar adentro y para conectar con la responsabilidad de ser ciudadanos.

La ruta continúa hasta el Museo de la Memoria y la Escultura “Ala Solar”, donde el arte y la memoria se funden en un diálogo que construye futuro, allí entendemos que la memoria no es estática: se construye, se transforma, se comparte; luego llegamos al Parque Renacimiento, un símbolo de renovación urbana y humana: caminar entre sus andenes es caminar hacia la reconexión con la ciudad que cambia y que aprende, seguimos con el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación, epicentro de escucha, verdad y construcción colectiva de paz, donde los relatos individuales se vuelven memoria común.

La penúltima parada es Fragmentos, Espacio de Arte y Memoria, un lugar de expresión donde los pedazos rotos de la historia se convierten en el mosaico de la esperanza compartida y finalmente, cerramos en Memorias Colombia – Emprendimientos de Paz, donde la memoria se vuelve acción, la transformación se vuelve proyecto y la paz se vuelve posibilidad concreta.

Al participarte de esta ruta, no eres visitante: eres acompañante de una ciudad que decide no olvidar, que elige reconocer, que apuesta por la convivencia, hacia la reconciliación, hacia una cultura de paz que se construye con conocimiento, compromiso y corazón. 

Te invitamos a caminar con nosotros, a mirar la ciudad con nuevos ojos, y a dejar que tu huella sea parte de esta historia de esperanza.